Saltar al contenido

Oportunidades de Infraestructura Verde según la “Guía de Construcción Sostenible para el Ahorro de Agua y Energía en Edificaciones Nuevas” del Minvivienda.

  • por
Soluciones basadas en la naturaleza

La Guía de Construcción Sostenible para el Ahorro de Agua y Energía en Edificaciones Nuevas publicada por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia (Minvivienda), y compartida por el Concejo Colombiano de Construcción Sostenible CCCS representa un hito clave para el impulso de proyectos de infraestructura verde en Colombia. Esta guía no solo establece lineamientos técnicos para el ahorro de agua y energía, sino que promueve activamente estrategias de sostenibilidad basadas en la naturaleza y en soluciones integradas para el entorno construido.

Soluciones basadas en la naturaleza
Infraestructura verde en Bogotá, Colombia

A continuación, desglosamos las principales oportunidades que ofrece el documento para integrar cubiertas verdes, jardines verticales, superficies permeables y Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) en nuevos proyectos inmobiliarios.


Edificio Solsticio
Edificio Solsticio

1. Cubiertas Verdes: Energía, Agua y Confort

La guía, específicamente en la Sección 4.2.3.2, reconoce a las cubiertas verdes como una estrategia prioritaria de diseño pasivo.

Beneficios destacados:

  • Ahorro energético: Mejoran el aislamiento térmico, reduciendo la demanda de refrigeración en climas cálidos y calefacción en climas fríos.
  • Gestión de aguas lluvias: Retienen el agua de lluvia, disminuyendo la escorrentía superficial y ayudando en la prevención de inundaciones.
  • Mitigación del efecto isla de calor: Reducción significativa de la temperatura en entornos urbanos densamente construidos.
  • Calidad del aire y biodiversidad: La vegetación mejora la calidad del aire urbano y promueve la fauna local.
  • Aislamiento acústico y durabilidad: Protegen la membrana impermeabilizante, prolongando la vida útil del edificio.

Oportunidad: La implementación de cubiertas verdes permite cumplir con los requerimientos de eficiencia energética y gestión sostenible del agua planteados por el Minvivienda.

Jardín Vertical con Modulo Canguru
Sistema de Jardín Vertical

2. Jardines Verticales: Más allá de la Estética

La Sección 4.2.3.3 de la guía aborda el papel de las fachadas verdes o jardines verticales como soluciones efectivas de infraestructura verde.

Beneficios destacados:

  • Ahorro energético: Reducen la ganancia de calor solar mediante sombreamiento y evapotranspiración, disminuyendo el uso de aire acondicionado.
  • Calidad del aire: Capturan contaminantes y aumentan la oxigenación ambiental.
  • Reducción del efecto isla de calor: Contribuyen a un microclima más fresco.
  • Impacto estético y bienestar urbano: Mejoran la apariencia de los edificios y la calidad de vida de los usuarios.

Oportunidad: Especialmente en zonas urbanas densas, los jardines verticales son una herramienta clave para mejorar el confort térmico y el desempeño ambiental de los edificios.


Piso permeable Ecopavimento
Proyecto de Helecho Piso permeable Ecopavimento

3. Superficies Permeables: La Revolución del Piso Urbano

Las superficies permeables, discutidas en las Secciones 4.1.3.2 y 5.3.2, son una estrategia central en el manejo sostenible de aguas lluvias.

Beneficios destacados:

  • Control de aguas lluvias: Facilitan la infiltración, recargan acuíferos y reducen el volumen de escorrentía.
  • Mitigación de temperatura: Al contrario de los pavimentos tradicionales, las superficies permeables ayudan a mantener temperaturas más bajas.
  • Sostenibilidad hídrica: Mantienen un equilibrio natural en el ciclo hidrológico urbano.

Oportunidad: Se promueve su uso en estacionamientos, senderos peatonales, plazas públicas y zonas de bajo tráfico, cumpliendo con los objetivos de sostenibilidad del sitio planteados en la guía.


Sistemas de drenaje Sostenible SUDS
Proyecto Elemento Sistemas de drenaje Sostenible

4. Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS): Un Enfoque Integrado

Aunque el acrónimo “SUDS” no se utiliza de forma explícita, la filosofía de Manejo Sostenible de Aguas Lluvias está claramente desarrollada en la Sección 4.1.3.2.

Beneficios destacados:

  • Manejo integral del agua: Enfoque que busca reducir la cantidad de escorrentía y mejorar la calidad del agua en origen.
  • Técnicas específicas recomendadas:
    • Jardines de lluvia
    • Biozanjas
    • Tanques de retención
    • Zanjas de infiltración
    • Pavimentos permeables
    • Cubiertas verdes
  • Reutilización del agua: Captación de agua de lluvia para usos no potables.

Oportunidad: Los desarrollos que integren varias estrategias de SUDS podrán demostrar cumplimiento normativo y aumentar el valor ambiental de sus proyectos.


Conclusión: La Infraestructura Verde como Pilar del Futuro Urbano

La Guía de Construcción Sostenible del Minvivienda no solo respalda, sino que exige la incorporación de elementos de infraestructura verde en Colombia. Cubiertas verdes, jardines verticales, superficies permeables y SUDS son ahora componentes esenciales para diseñar edificaciones más resilientes, eficientes y amigables con el medio ambiente.

En Helecho.co, estamos comprometidos con transformar cada espacio en una oportunidad para construir un mejor futuro. Si quieres integrar soluciones de infraestructura verde en tu próximo proyecto, ¡estamos aquí para ayudarte!