Saltar al contenido
  • por

¿Donde instalar los pisos permeables?

Los pisos permeables ofrecen beneficios en una variedad de entornos. A continuación se describen sus principales aplicaciones por sector en Colombia, considerando ejemplos de uso y el estado de su adopción:

Infraestructura urbana (vías y espacio público)

En el sector de infraestructura urbana, los pavimentos permeables se están utilizando en obras de bajo tráfico como calles residenciales, andenes, ciclovías y zonas de parqueo públicas. Su objetivo es complementar el drenaje convencional de la ciudad, reduciendo la carga sobre el alcantarillado durante lluvias intensas. Por ejemplo, varias ciudades han instalado adoquines permeables en andenes y bahías de estacionamiento para permitir que el agua infiltre en el suelo en lugar de correr por la vía.

Asimismo, el concreto poroso vaciado en sitio se ha empleado en algunas ciclorutas y senderos urbanos como alternativa que combina superficie continua con permeabilidad. Un caso destacado es Bogotá, donde algunas ciclorrutas (por ejemplo, tramos en el Parque El Virrey) se construyeron con concreto permeable para evaluar su desempeño frente a la intensa pluviometría de la ciudad.

Para calles locales y vías secundarias de bajo flujo, especialmente en urbanizaciones nuevas, se han implementado tramos con pavimento permeable como parte de proyectos de urbanismo de bajo impacto. Estas calles generalmente constan de una capa superior de concreto permeable o Ecopavimento y capas inferiores de grava que almacenan temporalmente el agua. Experiencias en otros países demuestran que el asfalto poroso funciona bien en calzadas y estacionamientos de tráfico ligero a moderado​, y ahora estas prácticas están llegando a Colombia gradualmente. Por ejemplo, Medellín ha evaluado asfalto permeable en áreas de parqueo de algunas instalaciones deportivas, con el fin de reducir encharcamientos.

Es importante señalar que en infraestructura vial urbana, los pavimentos permeables no se utilizan (ni se recomiendan) aún para vías de alto tráfico (e.g. avenidas principales), debido a que su resistencia estructural y durabilidad bajo cargas repetitivas intensas todavía es menor que la de un pavimento convencional. Por tanto, su aplicación en este sector se ha concentrado en componentes de la malla vial terciaria, espacios peatonales y estacionamientos. Allí han demostrado aportar a la mitigación de inundaciones localizadas: estudios indican que este tipo de pavimentos pueden reducir hasta en un 83% el volumen de escorrentía superficial en eventos de lluvia moderada​

​En ciudades costeras planas como Barranquilla y Cartagena, esta reducción de caudal pico puede marcar la diferencia en la capacidad del drenaje urbano, motivo por el cual su adopción en infraestructura pública está siendo seriamente evaluada como parte de las soluciones integrales de drenaje.

Construcción residencial y comercial

En el ámbito de la construcción privada –tanto residencial como comercial– los pisos permeables están ganando popularidad en áreas como estacionamientos, entradas vehiculares, patios y zonas comunes. En condominios y proyectos de vivienda, es cada vez más común ver parqueaderos exteriores hechos con adoquines permeables o rejillas con césped, en lugar de asfalto o concreto tradicional. Esto se debe a que los desarrolladores buscan gestionar in situ las aguas lluvias del lote, evitando sobrecargar la red pública y cumpliendo normativas ambientales locales. Adicionalmente, este tipo de acabados aportan una estética ecológica y diferenciadora. Un ejemplo son conjuntos residenciales en la Sabana de Bogotá que incorporan Ecopavimento en zonas de parqueo, logrando absorber la lluvia donde cae y al mismo tiempo embelleciendo el paisaje.

En proyectos comerciales e industriales (como centros comerciales, bodegas, parques logísticos), la aplicación más frecuente es en los grandes estacionamientos al aire libre. Estas amplias superficies impermeables son tradicionalmente una fuente de abundante escorrentía durante tormentas. Para manejar ese reto, varias instalaciones nuevas están optando por materiales permeables. Por ejemplo, ciertos centros comerciales en la región Caribe han colocado adoquines de concreto permeable en partes de sus estacionamientos, mitigando la formación de charcos y reduciendo la necesidad de sumideros y canaletas tradicionales. De igual forma, en parques industriales de la Sabana de Bogotá se han instalado pisos modulares permeables (rejillas rellenas con grava) en patios de maniobras y zonas de parqueo de camiones, con buenos resultados en drenaje​

Un beneficio adicional en edificaciones comerciales es que los pisos permeables pueden contribuir al cumplimiento de estándares de construcción sostenible. Por ejemplo, en certificaciones LEED se otorgan créditos por controlar la escorrentía pluvial y efecto isla de calor. Al usar superficies permeables y de color claro, los proyectos comerciales mejoran su puntuación ambiental. Esto ha motivado a inversores a considerar pavimentos permeables no solo por su funcionalidad hidráulica sino también por los beneficios reputacionales y normativos que conllevan. En síntesis, en el sector inmobiliario privado, los pisos permeables se han convertido en una solución valorada para áreas exteriores, ofreciendo a la vez funcionalidad (drenaje), estética y cumplimiento de políticas de sostenibilidad corporativa.

Parques, paisajismo y espacios verdes

En parques y espacios públicos al aire libre, el uso de superficies permeables se alinea con la filosofía de crear infraestructura verde que imite el comportamiento natural del suelo. Por ello, muchas intervenciones de paisajismo están incorporando senderos peatonales y áreas duras con materiales permeables. Un caso típico es la construcción de caminos en parques: en lugar de pavimentar completamente con concreto o adoquín sellado, se emplean adoquines con aberturas o rejillas que permiten el crecimiento de césped entre ellos, o grava estabilizada con la rejilla multiproposito de Heclecho. Esto se ha visto en parques municipales donde los senderos se integran visualmente con el entorno verde y al mismo tiempo facilitan la infiltración del agua de lluvia en las zonas verdes adyacentes.

Asimismo, en plazas públicas y alamedas, se han probado baldosas drenantes y concreto permeable decorativo. Estas superficies son adecuadas para áreas de esparcimiento o plazoletas donde se congrega gente, ya que evitan acumulación de agua tras lluvias, aumentando la seguridad y confort de los usuarios. En la ciudad de Cali, por ejemplo, en la renovación de un parque de barrio se utilizaron baldosas permeables en la plazoleta central, de modo que los charcos desaparecían pocos minutos después de llover, protegiendo las raíces de los árboles cercanos al permitir un mejor riego natural.

Otra aplicación interesante es en jardines urbanos y soluciones de paisajismo de bajo impacto. Algunos proyectos han creado superficies combinadas de adoquines y césped (conocidas como ecopavimento o adoquín ecológico) para zonas de picnic o áreas de eventos en parques, logrando superficies firmes pero a la vez verdes y permeables. Estas intervenciones realzan la estética natural y contribuyen al bienestar del ecosistema urbano al mantener mayor área permeable.

Es importante destacar que en parques y espacios verdes, el objetivo no solo es funcional sino ecológico: los pavimentos permeables ayudan a mantener el ciclo hidrológico local, permitiendo que el agua se absorba donde normalmente lo haría si no hubiese urbanización. Esto favorece la recarga de acuíferos y la disponibilidad de agua para la vegetación del parque​

Además, reduce la erosión del suelo y el arrastre de sedimentos, ya que el agua no circula superficialmente con fuerza. En términos de adopción, muchas administraciones municipales están incluyendo estas soluciones en manuales de diseño de parques. Por ejemplo, la guía de infraestructura verde de Bogotá cuantifica positivamente la implementación de pavimentos permeables en parques en sus indicadores ambientales​.

Sistemas de drenaje sostenible (SUDS)

Los pisos permeables son una pieza fundamental de los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS), que integran varias técnicas para gestionar el agua lluvia de manera descentralizada. En este contexto, su aplicación trasciende un sector específico y forma parte de estrategias integrales de ciudad para el control de inundaciones y mejora ambiental. Por ejemplo, dentro de un esquema SUDS típico, un parque lineal podría combinar zanjas de infiltración, bio-retención (jardines de lluvia) y pavimento permeable en senderos y estacionamientos. La sinergia de estos componentes maximiza la captación de agua de lluvia, reduciendo volúmenes que llegarían a la red de alcantarillado.

En Colombia, Bogotá ha implementado normativamente los SUDS. Esto se ha traducido en proyectos donde los pavimentos permeables trabajan conjuntamente con otras soluciones. Un caso es el Proyecto Lago de Torca en el norte de Bogotá, un desarrollo urbano reciente donde se plantean vías con drenaje sostenible: allí se diseñaron algunas vías internas con franjas laterales de piso permeable y subsuelos de almacenamiento, complementadas por alcorques inundables para árboles. De esta forma, la calle misma actúa como sistema de infiltración. También en estacionamientos de grandes superficies se están instalando sumideros con pozos de percolación combinados con pavimento permeable alrededor, logrando retener el first flush (primer lavado de contaminantes) y entregando al ambiente agua más limpia​​

Los SUDS también buscan mejorar la calidad del agua. En plataformas intermodales o zonas donde pueda haber derrames (ej. aparcamientos de centros comerciales), el pavimento permeable filtra parte de los contaminantes (aceites, metales) antes de que el agua alcance las capas inferiores o drenajes, funcionando como un biofiltro pasivo. Estudios han demostrado que estas pavimentaciones pueden retener sólidos suspendidos y algunos nutrientes, contribuyendo al tratamiento natural del escurrimiento​​ e inclusive microplásticos. Por tanto, su uso en sistemas de drenaje sostenible no solo es por cantidad de agua sino por calidad.

Hacia el futuro, se espera que los SUDS sean incorporados en los planes maestros de drenaje de más ciudades colombianas, y con ello los pisos permeables se volverán comunes en proyectos de infraestructura. La adopción a gran escala de SUDS en Bogotá desde 2018 marca un precedente importante​. Aunque aún existen desafíos (como asegurar mantenimiento, evaluar desempeño hidrológico a largo plazo, etc.), la evidencia internacional y local sugiere que los SUDS con pavimentos permeables pueden manejar eficientemente eventos de lluvia frecuentes, reduciendo significativamente los caudales pico​

En conclusión, dentro de los SUDS, los pavimentos permeables son un componente versátil y altamente útil, y su aplicación transversal en diversos proyectos (viales, urbanísticos, ambientales) continuará expandiéndose en Colombia a medida que las ciudades busquen ser más resilientes y sostenibles.